Los pacientes pueden tener miles de pensamientos por día,
algunos disfuncionales y otros no. Para que la terapia sea efectiva, el terapeuta elige solamente
uno o algunos pensamientos clave para evaluar en una sesión determinada.
Como
decidir concentrarse en un determinado pensamiento automático.
El terapeuta dispone de las siguientes opciones:
1- Ocuparse
del pensamiento automático
2- Indagar acerca
de la situación asociada con el pensamiento automático
3- Explorar si
es típico ese pensamiento automático
4- Identificar
otros pensamientos e imágenes automáticos que suelen producirse en esta
situación
5- Apelar a la
resolución de problemas especiales respecto a esta situación.
6- Explorar la
creencia que subyace en el pensamiento automático
7- Pasar a
otro tema
Ocuparse de
un pensamiento automático
Una vez que se ha decidido prestar atención a un pensamiento
automático, el terapeuta trata de confirmar si es necesario investigarlo.
Si el paciente cree fuertemente en ese pensamiento y se
encuentra significativamente perturbado por él, e terapeuta tratara de
desentrañar el cuadro haciendo preguntas acordes al modelo cognitivo.
Interrogatorio
para evaluar un pensamiento automático
L terapeuta no descalifica directamente el pensamiento
automático por dos razones. En primer lugar, no sabe de antemano9 si es un
pensamiento automático esta distorsionado.
En segundo término, una descalificación automática viola un
principio fundamental de a terapia cognitiva: el empirismo colaborativo. El terapeuta
y el paciente deben examinar juntos ese pensamiento, controlar su validez y/o
su utilidad y desarrollar una respuesta más adaptativa.
El terapeuta intenta develar evidencia respecto de la validez
del pensamiento.
Indagada la evidencia de ambos lados, se resume lo que la
paciente ha dicho.
Después se ayuda a diseñar una explicación alternativa razonable
de lo que ha sucedido y le pide que examine las posibilidades.
Aprender a evaluar pensamientos automáticos es una habilidad.
Algunas personas la adquieren inmediatamente mientras que otras adquieren
inmediatamente mientras que otras requieren de mucha ayuda y practica. Debemos
recordar que no todas las preguntas son adecuadas para todos los pensamientos
automáticos. Más aun, utilizar todas las preguntas, incluso cuando puedan ser
adecuadas desde un punto de vista lógico, puede resultar demasiado engorroso y
demandar excesivo tiempo.
En ocasiones, los pacientes tienen dificultades para utilizar
las preguntas, porque no son capaces de analizar sus pensamientos objetivamente.
En este caso, suele resultar útil hacer que el paciente tome distancia de sus
pensamientos para poder evaluarlos de manera más racional.
Una técnica adecuada para poner distancia es hacer que el
paciente imagen que un determinado amigo esta pasando por una situación
idéntica y que debe aconsejarlo.
Utilizar
cuestionarios alternativos
El terapeuta modifica las preguntas para ayudar a la paciente
a adoptar una perspectiva más funcional. Aunque comienza cuestionando la
validez del pensamiento, luego pone más énfasis en las creencias explicita
subyacente. Finalmente, plantea al paciente una pregunta abierta para evaluar
el efecto de los interrogatorios y decidir si hace falta continuar con el
trabajo sobre esos pensamientos automáticos.
Identificar
las distorsiones cognitivas
Los pacientes tienden a persistir recurrentemente en los errores
de su pensamiento, muchas veces en el procesamiento cognitivo de los pacientes
que sufren un trastorno psiquiátrico, existe una tendencia negativa
sistemática. Cuando el paciente expresa un pensamiento automático. Cuando el
paciente expresa un pensamiento automático, el terapeuta consigna el tipo de
error que parece estar cometiendo.
Otra posibilidad es ofrecer al paciente la lista completa de
distorsiones de pensamiento, pero señalar en ella solo las dos o tres sean más
frecuentes en él para que no se sienta abrumado al tratar de entender a todos
los fallos posibles.
Cuando logre determinado el tipo de distorsión en que está
incurriendo, podrá evaluar más objetivamente la validez de sus pensamientos.
Preguntas
para evaluar la utilidad de los pensamientos automáticos
Algunos pensamientos automáticos pueden ser totalmente
validos. El terapeuta puede ayudar al paciente a determinar el efecto de los
pensamientos o preguntarle directamente las ventajas y desventajas d seguir
pensando eso. Más adelante se trabaja sobre una respuesta adaptativa respecto
de ese pensamiento.
Determinar la eficacia de la evaluación de pensamientos
automáticos:
Una vez que el terapeuta ha utilizado preguntas estándar o no
estándar para evaluar un pensamiento automático, procede a determinar la
efectividad de la evaluación para decidir qué hacer en la siguiente sesión. Si
el paciente ya no cree demasiado en ese pensamiento o si su respuesta emocional
hacia la idea ha disminuido de manera significativa, él terapeuta cuenta con
los indicios suficientes como para pasar a otro tema.
Valorar la eficacia de la evaluación de un pensamiento
automático:
Si el paciente sigue creyendo significativamente en su
pensamiento automático, y no se siente mejor desde el punto de vista emocional,
el terapeuta trata de comprender por qué su primer intento de reestructuración
cognitiva ha sido suficientemente eficaz.
Una vez evaluado un pensamiento automático, el terapeuta pide
al paciente que cuantifique el grado de creencia en la respuesta adaptativa y
el cambio emocional que ha experimentado.
Las razones más frecuentes que tener en cuenta son las
siguientes:
1) Existen otros
pensamientos automáticos centrales y/o algunas imágenes que no han sido
identificados o evaluados.
2) La evaluación
del pensamiento automático no es plausible, es superficial o inadecuada.
3) El paciente no
ha expresado suficientemente las evidencias que, en su opinión, sustentan el
pensamiento automático.
4) El pensamiento
automático mismo es además una creencia central.
5) El paciente
comprende “intelectualmente” que ese pensamiento está distorsionado, pero no lo
cree en un nivel más “emocional”.
6) El paciente
descalifica la evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario